Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes 2017
16/11/2017El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ha sido nombrado ganador del Premio Cervantes 2017, el mayor reconocimiento literario en el mundo hispano. Ramírez ha escrito más de 20 novelas, incluyendo Margarita, está linda la mar, ganadora del Premio Alfaguara en 1998. Su obra ha sido traducida a un gran número de lenguas. También recibió el galardón español Dashiel Hammet, el francés Laure Bataillon Award, en Cuba ganó el Premio Latinoamericano José María Arguedas, así como el Guggenheim Fellowship y el Premio José Donoso en 2011. Fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres en Francia, y Doctor Honoris Causa de la Universidad Blaise Pascal. Además, recibió el Premio Internacional de Derechos Humanos otorgado por la Fundación Bruno Kreisky, y recibió la medalla del Mérito del Gobierno de Alemania. Periodista activo, Sergio Ramírez fue vicepresidente de Nicaragua entre 1984 y 1990, año en el que abandonó la política para dedicarse por completo a la escritura.
[ ... ]Domingo de revolución
Ésta es la historia de Cleo, joven poeta residente en La Habana, una autora bajo sospecha. La Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura creen que su éxito ha sido construido por «el enemigo» como un arma de desestabilización, una invención de la CIA. Para determinado grupo de intelectuales del exilio, en cambio, Cleo es, con sus aires críticos, una infiltrada de la inteligencia cubana. Atrapada en este vaivén de elucubraciones, prohibida e ignorada en Cuba, Cleo es la controvertida pero exitosa escritora traducida a varias lenguas que estremece a quienes la leen fuera de la isla. Sus textos narran el final de un largo proceso revolucionario de casi sesenta años. El domingo de una intensa semana de revolución que ya ha conocido dos siglos. Enclaustrada en una hermosa mansión de El Vedado bajo la maravillosa luz de una ciudad detenida en el tiempo, Cleo vive una aventura sentimental con un actor de Hollywood al mismo tiempo que «descubre» a sus padres y resiste en un país que la culpa por su gran pecado: escribir lo que piensa. Mientras Wendy Guerra creaba esta ficción en La Habana, la realidad entraba por la ventana, modificando la trama e interviniendo en ella, contaminando, con sus procesos históricos, los sucesos dramáticos que aquí se narran en tiempo real. Con esta novela, Guerra se confirma como una de las autoras latinoamericanas más agudas y sofisticadas en la construcción de sus historias. Una obra marcada por el fino humor con el que esboza la tragedia cubana, por la naturalidad con la que describe sin prejuicios una realidad que conoce al dedillo y por el lenguaje sonoro con que evoca una ciudad asediada por la música, el mar y la política cotidiana.
[ ... ]Bolea, Juan
La obra narrativa de Juan Bolea arranca con El palacio de los jardines oblicuos (premio Ciudad de Alcalá de Novela Corta) y prosigue con dos novelas muy bien acogidas por la crítica: Mulata, ambientada en la Cuba de Castro, y El color del Índico, cuya trama transcurre en escenarios africanos. Ya con Ediciones B, publica El manager, una visión paródica del mundo del espectáculo y la política, y El gobernador, un ácido retrato de la autoridad y del conflicto generacional. Con Los hermanos de la costa, Bolea inició la exitosa serie de la subinspectora Martina de Santo, que prosiguió con La mariposa de obsidiana, Crímenes para una exposición, Un asesino irresistible, La melancolía de los hombres pajaros, El oro de los jíbaros y El síndrome de Jerusalén. En 2010 publica su novela Orquídeas negras y en 2011 gana el II Premio Abogados de Novela con la novela La melancolía de los hombres pájaro. Le siguió una novela publicada en 2012, que se titula Pálido monstruo, El oro de los jíbaros en 2013, y Parecido a un asesinato, un thriller publicado en enero de 2015. Los viejos seductores siempre mienten (2018) es su última novela. Foto: © Sergio Recio (Silver Moon Fotografía)
[ ... ]Castigo divino” de Sergio Ramírez cumple 25 años
05/04/2013Durante el mes de abril, el autor Sergio Ramírez celebrará el 25 aniversario de la publicación de esta gran obra (Premio Internacional Dashiell Hammett de Novela 1990). Como actividades para la celebración se ha inaugurado la Página Web del autor con algunas obras para descargarse, entre las que está el primer capítulo de Castigo divino. También se ha puesto en marcha un concurso en facebook, así como la publicación de diversas entrevistas y artículos en medios y la transmisión en Nicaragua de la serie televisiva basada en el libro. Sobre esta celebración el autor ha comentado en las redes sociales: "Este Abril estamos celebrando el 25 aniversario de la publicación de mi novela Castigo Divino. Originalmente publicada por la editorial Mondadori en España, el mismo año se publicó en México por Grijalbo, en Argentina por Editorial Sudamericana, en Colombia por La Oveja Negra, en Cuba por Casa de las Américas y en Nicaragua por Editorial Nueva Nicaragua. Posteriormente ha sido traducida al alemán, francés, holandés, ruso, búlgaro, portugués y recientemente al inglés. También ha sido reeditada por Alfaguara en ediciones corriente y de bolsillo, con lo que es un libro que ha pasado ya de unas generaciones de lectores a otras a lo largo de todos estos años." Antonia Kerrigan, define a la novela como “Una obra que indudablemente se ha vuelto en un clásico y, que nadie se puede perder”. Más información: Web del autor
[ ... ]Todos se van
Relato en forma de diario personal que abarca de los ocho a los veinte años de Nieve Guerra. Todos se van narra la infancia y la adolescencia de su protagonista, quien, desde su nacimiento, viaja a la deriva de su propia vida gracias a que el Estado cubano decide su destino, siempre supeditado a un incierto desenlace signado por un matiz político-social. Nieve resiste la vida azarosa de sus padres y el pánico de crecer en una sociedad controladora hasta la asfixia que le va restando todas sus posesiones afectivas. Nieve es una sobreviviente, sagaz protagonista generacional de los cubanos nacidos a partir de 1970 que necesitan existir en primera persona desde una experiencia gregaria y colectiva que desemboca en la diáspora insular. Todos se van es una novela de ficción que recrea el diario de infancia de su autora, quien escribe en su cuaderno mientras espera en su isla el regreso de sus amores. Ha sido llevada al cine por Sergio Cabrera en 2014. El diario continuará... La primera edición de Todos se van ganó el 1.er Premio de Novela Bruguera (editorial entonces dirigida por Ana María Moix) el 2 de marzo de 2006, otorgado, en calidad de jurado único, por el escritor Eduardo Mendoza: «Una conflictiva vivencia personal y social narrada sin prejuicios de ningún tipo, un viaje instructivo y enriquecedor.»
[ ... ]Chávez Castañeda, Ricardo
Ricardo Chávez es maestro en creación literaria por la New Mexico State University y licenciado en Psicología. Ha publicado literatura infantil y juvenil: Los ensebados (1993, Premio Nacional de Novela Juvenil FILIJ), El secreto de Gorco (1994, Premio Nacional de Cuento Infantil FILIJ), Miedo, el mundo de al lado (1994, Premio Nacional de Novela Juvenil FILIJ), Las montañas azules (1998), La valla (Everest, 2000), La niña que tenía el mar adentro (2001); Fernanda y los niños secretos (Premio Nacional de Literatura Infantil «Juan de la Cabada», 2000), Mañanario (Everest, 2006), Salvavidas ( SM, 2006) y Las peregrinas del fuisoyseré (FCE, 2007). Entre sus obras para adultos, en narrativa, se incluyen: El día del hurón (México, 1997), Estación de la vergüenza (México, 1999), Y sobrevivir con las manos abiertas. Una historia de todos los fines del mundo (México, 2001), El final de las nubes (RBA, 2001), La Conspiración Idiota (México, 2003), El fin de la pornografía (México, 2005), El libro del silencio (Alfaguara, 2007) y Georgia (FCE, 2011). Cuentos suyos han formado parte de antologías de narradores mexicano y/o latinoamericanos publicadas en Cuba, México, Chile, España y Estados Unidos. Además de varios premios en México, Ricardo Chávez Castañeda ha obtenido reconocimientos internacionales como: el Premio Borges de cuento (Argentina, 1987), el Premio Latinoamericano de Cuento (México, 1994) y el Premio Aresti de cuento (Bilbao, España, 2002). Ha sido finalista en el Premio Internacional de Novela Planeta-Joaquín Mortiz (México, 1994) y por dos ocasiones (1998 y 2002) en el Premio Internacional de Novela Negra Dashiel Hammet (Gijón, España). También, obtuvo una mención honorífica en el Concurso Casa de las Américas, novela, en 1999.
[ ... ]Clara Obligado gana el IX Premio Setenil
31/10/2012“El libro de los viajes equivocados” de Clara Obligado, gana el IX Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España 2012, convocado por el Ayuntamiento de Molina de Segura. Ayer 30 de octubre de 2012 se falló el IX Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España. Dicho premio ha llegado a convertirse en una referencia nacional en el género del cuento. El jurado ha estado presidido, en esta ocasión, por la escritora Cristina Fernández Cubas, y también forman parte Antonio Lucas, poeta y redactor de Cultura del diario El Mundo, y José María Pozuelo Yvancos, catedrático de la Universidad de Murcia, articulista de La Verdad y crítico del diario ABC. El acto de entrega del premio, al que asistirá el ganador y los miembros del jurado, tendrá lugar en el 11 de diciembre en Molina de Segura. Fuente: Editorial Páginas de Espuma
[ ... ]Negra
Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo. Hija de la generación de los años 60 y rebelde protagonista habanera en los 2000, recorre el camino entre lo prohibido y lo sagrado, revelando así ocultas recetas asentadas en una cultura afrocubana (Regla de Ocha). Rituales que van desde la dinástica brujería cubana, aquella que pocos aceptan abiertamente y se usa en rituales y conjuros cotidianos, hasta el complejo equilibrismo entre raza, sexo, política y religión. Nirvana huye del oráculo convencida de que el culto afrocubano conserva la leyenda de su vida, pero decide liberarse y cambiar las reglas, desobedecer la letra que le dictan los orishas, retirando así de su vida los antídotos a terribles designios que la acompañan desde su nacimiento. Condimentos endémicos, acentos oriundos y sensuales, sabores agridulces y tropicales revelan una parte escondida de la mezclada nacionalidad cubana. A esta modelo criolla e ilustrada se le presenta un camino épico, único y oscuro que atraviesa con arrojo, ruta pasional entre Cuba y Francia, donde intenta asentarse, derribando tópicos y rompiendo los estigmas que significan ser hoy en el mundo una hermosa mujer cubana y negra como la noche. El destino trágico de esta heroína narra una parte sensible y poco explorada por la literatura femenina latinoamericana. Con un lenguaje mágico y contemporáneo, la autora nos invita a un viaje singular bañado por sublimes Lágrimas negras. La palabra «Negra» es para algunos un término tabú; para la protagonista de esta espléndida novela contiene toda la música, el sabor y el sentimiento de su cuerpo, su alma y su nación.
[ ... ]Murillo, Catalina
Catalina Murillo fue a la Escuela Internacional de Cine (EICTV) de Cuba a estudiar guion audiovisual y ahí cuajó su vocación de narradora de historias. Al volver de Cuba, escribió la crónica de viaje Largo domingo cubano y terminó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Pronto migró a España, su otra patria. En Madrid vivió una década, trabajando como guionista de cine y tv, y como profesora en los Talleres Fuentetaja. Actualmente reside en Costa Rica, donde se ha decantado mayoritariamente por la narrativa. Ha publicado las novelas Marzo todopoderoso, Tiembla, memoria y Maybe Managua; la crónica de estampas gallegas Corredoiras y Eloísa vertical, libro de no ficción basado en la vida alucinada y alucinante de una esquizofrénica gallega. Es Murillo una escritora “todoterreno”, como dice Sergio Ramírez, y también ha escrito una obra de teatro, Dulcinea herstoria, que se representó en el Teatro Nacional de Costa Rica. Estudió de los 7 a los 17 en el Liceo Francés. Desde niña escribía cuentos, diarios y un periódico mural El Espeluznante, en los pasillos de su casa.
[ ... ]Nunca fui primera dama
Vital, humanísima y profundamente conmovedora, esta novela ha sido revisada, corregida y aumentada por su autora. Esta edición incluye un nuevo capítulo final: "Sin Fidel". "El secuestrador ha muerto, la jaula queda abierta y no siento el impulso de salir sino el pánico a que alguien desconocido entre por esa puerta. Ahora, cómo vamos a vivir sin alguien que nos diga lo que tenemos que hacer." Las líneas anteriores resumen de un trazo el estado paradójico de la Cuba de hoy, liberada y huérfana al mismo tiempo tras la muerte de Fidel Castro. Varias generaciones de cubanos sacrificaron buena parte de sus vidas y deseos personales para alcanzar objetivos e ideales nacionales... A Nadia Guerra, locutora nocturna y nacida mucho después de la generación revolucionaria, la utopía no le resulta convincente y suele estar en un conflicto con el régimen, incluso más allá de las razones políticas. Hoy busca ajustar cuentas consigo misma. Nadia, su madre Albis Torres, quien la abandonó desde pequeña, y la excepcional Celia Sánchez Mandulay, asistente y probable amante de Fidel, son las tres mujeres que protagonizan esta historia de recuperaciones y despedidas, de nostalgias y transformaciones, de exilios y permanencias. Todo en Cuba, parece ser, es o una fidelidad o una traición. "Un viaje al interior de los pensamientos, sensaciones, enojos y sufrimientos de una pequeña que espera crecer... un viaje al interior de una isla mágica y desolada, con un gobierno absurdo y brutal, Cuba." -(Sobre Todos se van) Bruno Caussé, Le Monde- "Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo... El destino trágico de esta heroína narra una parte sensible y poco explorada por la literatura femenina latinoamericana. Con un lenguaje mágico y contemporáneo, la autora nos invita a un viaje singular bañado por sublimes lágrimas negras." -(sobre Negra) Viceversa- "Pese a la sencillez inicial de las frases -se supone que escribe una niña de ocho años-, la prosa es rítmica, potente y poética." -(Sobre Todos se van) David Pérez Vega, EÑE- "Domingo de Revolución oscila entre la autobiografía y la metaficción, entre las angustias de la escritora y la inspección de la construcción de su obra. Esta novela llega a ser más incisiva que todas las que Wendy Guerra había escrito antes." -Maikel Ramírez, Oigopalabra-
[ ... ]Sguiglia, Eduardo
Eduardo Sguiglia nació en Rosario, vivió en México entre 1977 y 1982 y desde 1983 reside en Buenos Aires. Fue profesor regular de la UBA y primer embajador argentino en Angola. Es autor de varias investigaciones y ensayos, entre ellos “Agustín Tosco” y “El club de los poderosos”, que merecieron dos premios nacionales de economía. Sus relatos y novelas –“Fordlandia”, “No te fíes de mi si el corazón te falla” y “Un puñado de gloria” – fueron traducidas a diferentes lenguas y distinguidas en los concursos internacionales Dublín Literary Award y Grinzane Cavour. El periódico The Washington Post consideró a “Fordlandia” como una de las cuatro mejores obras de ficción del año 2002. También integró los jurados en narrativa de Casa de las Américas (Cuba) y Casa del Teatro (República Dominicana), y el panel de apertura del Festival de Literatura de Berlín (2007).
[ ... ]El mercenario que coleccionaba obras de arte
El carismático mercenario que narra esta historia es un personaje real bajo el seudónimo de Adrián Falcón, aunque a lo largo de sus años en activo usó otros como El Parse, Garfio, Strelkinov... Tierno y diabólico, Falcón tiene ahora sesenta y tantos años y ha sobrevivido con peculiar sentido del humor a su compleja historia de vida. Y es que fue perseguido en Estados Unidos y varios países latinoamericanos por terrorismo, fue pieza clave de casos tan escandalosos como el Irán-Contra, y operó con los cárteles colombianos para financiar acciones contrarrevolucionarias. Considerándose un "luchador por la libertad", actuó contra el mando de la Unión Soviética, el Sandinismo y Fidel Castro. Aunque en su momento fue blanco del FBI, termina sus días de combate convertido en condottiero de la cia y descreído de todo. El desencanto hace que decida luchar por su destino y encuentre una aliada en Valentina, a la que conoce en París y con quien comienza una relación de intereses; a su modo, ella es también una superviviente mercenaria. Esta obra ofrece un punto de referencia a quienes se preguntan por los enemigos que enfrentaron las izquierdas latinoamericanas y es producto de entrevistas con Falcón y de la revisión de archivos que llevó a cabo Wendy Guerra, hija del idealismo guerrillero que ha saltado la tapia para mirar del otro lado. La crítica ha dicho sobre el autor y su obra: «Todos se van es una de las grandes educaciones sentimentales de la literatura latinoamericana.» Christopher Domínguez Michael, Letras Libres «Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo# El destino trágico de esta heroína narra una parte sensible y poco explorada por la literatura femenina latinoamericana. Con un lenguaje mágico y contemporáneo, la autora nos invita a un viaje singular bañado por sublimes lágrimas negras.» (Sobre Negra) Viceversa «Domingo de Revolución oscila entre la autobiografía y la metaficción, entre las angustias de la escritora y la inspección de la construcción de su obra. Esta novela llega a ser más incisiva que todas las que Wendy Guerra había escrito antes.» Maikel Ramírez, oigopalabra
[ ... ]