Novedad AKDigital: SNUG de Matthew Tree
05/04/2013Matthew Tree nació en Londres pero ha vivido en Barcelona desde 1984. Por razones literarias, en 1990 decidió parar de escribir en inglés para hacerlo en catalán. Desde ese momento ha publicado una decena de libros en este idioma, además de colaborar con diversos medios de comunicación en Cataluña. En inglés ha publicado una colección de artículos y ensayos titulado “Barcelona, Catalonia. A View from the Inside” y ahora nos presenta su nueva novela escrita en inglés “SNUG” publicada en Amazon para formato Kindle y Print on Demand a través del proyecto AKDigital de esta agencia. "Una mirada absolutamente convincente, sin concesiones, visceral e inquebrantable a cerca del racismo, el antisemitismo y el legado del colonialismo….Este libro hechiza al lector … es un libro que impacta, profundamente conmovedor y muy divertido.” KS Lewkowicz - compositor y letrista de Goodbye Barcelona y Release The Beat. Amazon.com (Kindle and PoD)
[ ... ]Azul París
Una novela intimista que rinde homenaje al teatro y al amor, además de alzar un brindis por las oportunidades inesperadas que nos da la vida. Hugo Montalbán, famoso director de teatro, comienza el año ensayando la obra en la que lleva tiempo trabajando y con la que aspira a poner fin a su carrera: El regreso de la señora Làmbert. Es una función ambientada en 1945, en París, cuando una familia a la que dan por muerta reaparece tras la vergonzosa noche en la que los judíos franceses fueron detenidos con la connivencia del general Pétain y llevados al campo de exterminio de Auschwitz. Entre los miembros de la compañía está Silvia Carvajal, una actriz con la que Hugo mantiene una estrecha amistad llena de complicidades y que, por el cariño que les une, se ha convertido en una presencia constante en su vida. Todo transcurre con las dificultades propias de cualquier montaje escénico hasta que un imprevisto obliga a parar los ensayos temporalmente, un hecho que cambiará la vida de todos los personajes para siempre.
[ ... ]Cueto, Alonso
Alonso Cueto (Lima, 1954) es el autor de varios libros de narración y de ensayos. Cueto ha obtenido varias distinciones entre ellas, el premio Herralde de novela 2005 por su novela La Hora Azul, el premio al primer finalista del concurso de novela Planeta-Casa de América 2007 por El susurro de la mujer ballena, y el premio alemán Anna Seghers por el conjunto de su obra. En el año 2006, La Hora Azul fue considerada por la Editorial de la Republica Popular China como la mejor novela escrita en español en el bienio anterior. Cueto también recibió la beca para escritores de la Fundación John Simon Guggenheim, el homenaje de la feria del libro de Lima, el homenaje del Centro Cultural de la Universidad Católica y la medalla del Inca Garcilaso otorgada por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. El director de cine Francisco Lombardi adaptó su novela Grandes Miradas para dirigir la película Mariposa Negra que obtuvo numerosos premios internacionales. En el año 2015 se estrenó la película Magallanes, basada en su novela corta La Pasajera. La película fue una de las finalistas del premio Goya y recibió el premio del público en el Festival de Lima del 2015, además de otros varios premios. La obra de Cueto ha sido traducida a dieciséis idiomas, entre ellos el chino mandarín, el coreano, el rumano, el griego, el serbio, el holandés, el francés, el alemán, el portugués y el polaco. La edición rumana obtuvo el premio a la mejor traducción del año 2010. La traducción inglesa de La Hora Azul en la editorial Penguin Random House obtuvo el premio Valle Inclán a la mejor traducción del castellano otorgado por la Sociedad Británica de Autores en el año 2014. Su novela La Viajera del Viento (Planeta) junto con La Hora Azul y La Pasajera conforma la trilogía Redención, alrededor de la violencia en la historia peruana reciente. En la feria del libro de Lima en 2016, La Viajera del Viento fue la novela más vendida. Su última novela es La segunda amante del rey. Cueto es miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor en la Universidad Católica del Perú. En el 2017 el gobierno peruano le reconoció el título de "Personalidad Meritoria de la Cultura".
[ ... ]Freire, Espido
Espido Freire (España, 1974) estudió música desde su infancia y se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, donde también se diplomó en Edición y Publicación de Textos. Debutó como escritora con “Irlanda” (Planeta, 1998), novela que fue galardonada con el premio francés Millepage. En 1999 apareció “Donde siempre es octubre” (Seix Barral, 1999). Y, seis meses más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra “Melocotones helados” (1999) convirtiéndose en la ganadora más joven del galardón. Con esta obra obtuvo también el “Premio Qué Leer 2000” a la mejor novela española. Posteriormente ha publicado “Diabulus in musica” (Planeta, 2001), “Nos espera la noche” (Alfaguara, 2003, segunda parte de una trilogía iniciada con “Donde siempre es octubre”) y “Soria Moria” (Algaida, 2007), que obtuvo el premio Ateneo de Sevilla 2007. En 2011 publicó la novela histórica "La flor del Norte", a la que siguieron "Llamadme Alejandra" (2017) y "De la melancolía" (2019). Ha escrito cinco ensayos: “Primer amor” (Temas de Hoy, 2000), sobre los cuentos de hadas y el amor; “Cuando comer es un infierno” (Aguilar, 2002), sobre los trastornos de la alimentación; “Querida Jane, querida Charlotte” (Aguilar, 2004), sobre la vida y obra de Jane Austen y las hermanas Brontë; “Mileuristas, la generación de los mil euros” (Ariel, 2006), sobre la juventud española actual; “Mileuristas II, la generación de las mil emociones" (Ariel, 2008), donde se ocupa de las relaciones personales de dicha generación. Espido es también una prolífica cuentista y ha publicado las siguientes recopilaciones: “El tiempo huye” (2001), que ganó el premio NH relatos; “Cuentos malvados” (Punto de Lectura, 2003); “Juegos míos” (Alfaguara, 2004). También es autora de una novela juvenil: “La última batalla de Vincavec el bandido” (SM 2001), del poemario “Aland la blanca” (Debolsillo, 2001) y de una novela policíaca escrita a cuatro manos con Raúl del Pozo“La diosa del pubis azul”. Colabora con varios medios de prensa nacionales, como Público, ADN, El Mundo, Onda Cero, (Julia en la Onda) y en televisión (Paramount Comedy, Tele Aragón), así como en revistas como Yo Dona, Jano, o Psychologies. También ha trabajado como traductora literaria. Durante la última década ha impartido cursos de creación literaria en las principales universidades españolas y varias internacionales, ha creado su propio método pedagógico y ha abierto en Madrid su propia escuela literaria.
[ ... ]Gómez Rufo, Antonio
Antonio Gómez Rufo (España, 1954) experimentó su vocación literaria desde sus primeros años de adolescencia y de su frecuencia universitaria data su primer libro, un ensayo titulado "Aproximación al concepto de Revolución Cultural" que no fue publicado hasta muchos años después bajo el título de "El hombre asustado". Gómez Rufo estudió Derecho en la Universidad Complutense y durante sus estudios empezó a colaborar en distintos medios con artículos periodísticos. En 1978 inició su trayectoria laboral como abogado y asesor de la Dirección General de Cine del Ministerio de Cultura. Poco a poco fue consolidando su actividad literaria y publico dos libros: una biografía de Karl Marx y el ensayo “Ecología y Constitución”. En 1979 se incorporó a la Filmoteca Española, fundó una plataforma de debates, el Club Cultura y Sociedad, y participó en la fundación de diversas asociaciones y ONG,s. En 1983 fue reclamado para dirigir el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y el Centro Cultural de la Villa de Madrid. En este mismo año publicó los libros de relatos “Ópera 5” y “El último verano de la familia Manela”, y la novela “El último goliardo”, que resultó finalista del Premio La Sonrisa Vertical (Editorial Tusquets). Asimismo continuó su actividad periodística colaborando en El País, al que se había incorporado años atrás. De 1987 hasta 1992 publicó varios libros: “Así es Madrid”; las novelas “Natalia”, “El Club de los Osos Traviesos” y “Aguas tranquilas, aguas profundas” y “El carnaval perpetuo”; los ensayos “Madrid, bajos fondos” y “Juegos eróticos de salón” y el cuento infantil “El cazador de nubes”. De 1991 hasta 1994 trabajó en su novela “La leyenda del falso traidor” y colaboró en diversos medios de comunicación. Durante los últimos siete años había dictado conferencias, participado en coloquios y mesas redondas e intervenido en seminarios relacionados con la literatura. De aquellos años quedan sus colaboraciones, entre otros medios, en las revistas Leer, La Gaceta del Libro, la sección de Libros de la Guía del Ocio y la Revista del Sur, que se publicaba en Mälmoe, Suecia. La novela “La leyenda del falso traidor" ha seguido reeditándose desde 1994 hasta la actualidad y se ha convertido en un referente sobre la Roma de Julio Cesar. En 2005 ganó el premio de novela Fernando Lara, con "El secreto del rey cautivo". Sus siguientes obras son: “La noche del tamarindo” (Planeta, 2008), “La abadía de los crímenes” (Planeta, 2011), "La más bella historia de amor de Paula Cortázar" (Planeta, 2012), "La camarera de Bach" (Planeta, 2014) y "Madrid, la novela" (Ediciones B, 2016). Gómez Rufo forma parte del Comité Editorial de la revista GALERNA (Montclair State University, New Jersey, EEUU). Es Caballero de la Orden Literaria Francisco de Quevedo y vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Fue presidente del Círculo Literario de Madrid y miembro del patronato de la Fundación IPADE (Instituto para el Desarrollo). En la actualidad es miembro de la Sección española de la Alianza Mundial Contra la Pobreza (fundador y coordinador de la plataforma Escritores Por la Paz) y miembro de la Asociación Española de Escritores Policíacos.
[ ... ]Gutiérrez, Xabier
Xabier Gutiérrez (San Sebastián, 1960) es cocinero, psicólogo y escritor. Dirige desde 1990 el departamento de innovación del Restaurante Arzak en San Sebastián, además de asesorar a empresas del sector de la alimentación, colaborar con medios de comunicación e impartir clases en el máster de innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Ha publicado doce libros de cocina y cinco ensayos sobre estética culinaria. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía y el Best World Cookbook Award. Tras publicar su primera novela, El aroma del crimen, (Destino, 2015), Gutiérrez repite escenarios y personajes en El bouquet del miedo, la segunda entrega de la serie de noir gastronómico protagonizada por el subcomisario Vicente Parra. En 2017 y 2019 ampliaría la serie con Sabor crítico y De entre el humo.
[ ... ]Padilla, Ignacio
La obra narrativa y ensayística de Ignacio Padilla ha sido traducida a más de quince idiomas y le ha granjeado una docena de premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Primavera Novela 2000, por su novela "Amphitryon", el Premio Mazatlán de Literatura 2006, por su novela "La Gruta del Toscano", y el Premio de Novela La otra orilla, por su novela "El daño no es de ayer". En 2001 publicó el volumen de cuentos "Las antípodas y el siglo", con el que inició la tetralogía Micropedia, cuya segunda parte la forma "El androide y las quimeras" (2008). Ha sido galardono con el Premio Nacional de Dramaturgia otorgado por el Gobierno del Estado de Baja California, 2008; con el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños que otorga el Gobierno del Estado de Coahuila, 2008; y con el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento, por su obra "Los anacrónicos". La revista francesa Lire lo enlista entre los cincuenta narradores más importantes para el siglo XXI. Es también autor de los ensayos "El diablo y Cervantes "(Premio Guillermo Rousset Banda), "Cervantes en los infiernos" (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2011), "La vida íntima de los encendedores" (Premio Málaga 2008), "Arte y olvido del terremoto" (Premio Luis Cardoza y Aragón de Crítica de Artes Plásticas 2008) y "La isla de las tribus perdidas" (Premio Debate-Casa de América 2010).
[ ... ]Sguiglia, Eduardo
Eduardo Sguiglia nació en Rosario, vivió en México entre 1977 y 1982 y desde 1983 reside en Buenos Aires. Fue profesor regular de la UBA y primer embajador argentino en Angola. Es autor de varias investigaciones y ensayos, entre ellos “Agustín Tosco” y “El club de los poderosos”, que merecieron dos premios nacionales de economía. Sus relatos y novelas –“Fordlandia”, “No te fíes de mi si el corazón te falla” y “Un puñado de gloria” – fueron traducidas a diferentes lenguas y distinguidas en los concursos internacionales Dublín Literary Award y Grinzane Cavour. El periódico The Washington Post consideró a “Fordlandia” como una de las cuatro mejores obras de ficción del año 2002. También integró los jurados en narrativa de Casa de las Américas (Cuba) y Casa del Teatro (República Dominicana), y el panel de apertura del Festival de Literatura de Berlín (2007).
[ ... ]Solares, Martín
Martín Solares (Tampico, Tamaulipas, 1970) ha publicado un libro de ensayos: Cómo dibujar una novela; un libro infantil: Los monstruos y tú, y dos novelas sobre el Golfo de México: No manden flores, traducida al inglés, francés y polaco, finalista del premio Violet Noir, y Los minutos negros, traducida a seis idiomas, finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el Antonin Artaud, el Bibliothèque des litteratures policières, elegida por el Times Literary Supplement como una de las mejores novelas publicadas ese año y adaptada al cine en 2022. Ha ganado tres premios nacionales de literatura: el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas, el Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada y el Premio Nacional de Cuento Efraín Huerta, además del International Book Award for Best Mystery Novel. Este año se publicará la tercera parte de la trilogía Catorce colmillos: tres novelas policiales donde se mezcla la precisión histórica con la libertad de la imaginación fantástica y ocurren en el conflictivo París de los años veinte, inundados de espías, anarquistas y asesinos.
[ ... ]Torrijos, Pedro
Pedro Torrijos (Madrid, 1975), es escritor y creador de contenido cultural. Se ha destacado por su enfoque en la narrativa que explora espacios y realidades no convencionales. Su obra editorial se inicia con Territorios Improbables (2021), donde recopila relatos y ensayos que descubren lugares insólitos y enigmáticos. Este libro marcó el inicio de una carrera literaria en la que el autor ha sabido conjugar precisión estilística con un análisis de la condición humana que construye el mundo. El libro se tradujo al italiano en 2024. Posteriormente, publicó Atlas de Lugares Extraordinarios para Descubrir el Mundo (2022), dirigido tanto a adultos como a un público infantil, que invita a explorar el planeta a través de narraciones visuales y evocadoras. En 2023, Pedro presentó su primera novela para adultos, La Tormenta de Cristal, en la que mezcla elementos de suspense con hechos inspirados en la crisis real del rascacielos neoyorquino de Citicorp. En 2024, La Pirámide del Fin del Mundo reafirma su compromiso con la exploración de las historias que construyen la existencia. Con estos títulos, Pedro Torrijos se posiciona como un referente en la narrativa cultural, y también puramente literaria, ofreciendo a sus lectores una mirada fresca y reflexiva sobre el mundo que los rodea.
[ ... ]Urroz, Eloy
Eloy Urroz es autor de las novelas "Las leyes que el amor elige" (1993), "Las rémoras" (1996), "Herir tu fiera carne" (1997), "Las almas abatidas" (2000), "Un siglo tras de mí" (2004), "Fricción" (2008), "La familia interrumpida" (2011) y "Nudo de alacranes" (2019). Es coautor de "Tres bosquejos del mal" (1994) y "Crack. Instrucciones de uso" (2004). Ha escrito los ensayos "Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce" (1999), "La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi" (2000), "Siete ensayos capitales" (2004) y "Êthos, forma, deseo entre España y México" (2007). Ha publicado los libros de poesía "Ver de viento" (1988), "Sobre cómo apresar la vida de las estrellas" (1989), "Yo soy ella" (1998), "Poemas en exhibición" (2003) y "Yer blues" (2011), así como la crónica política "El águila, la serpiente y el tucán"(2000). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Actualmente es profesor de literatura latinoamericana en The Citadle College, en South Carolina.
[ ... ]