"Apocalipsis Z" en Polonia y Galicia
30/12/2013En estas fechas navideñas, coinciden en el tiempo la publicación en Polonia y Galicia, respectivamente, de Apocalipsis Z. Los días oscuros (Apokalipsa Z. Mroczne Dni, traducido por Maria Mróz y editado por Muza) y Apocalipsis Z. El comienzo del fin (Apocalipse Z. O comezo da fin, traducido por Tomás González Ahola y publicado por Urco Editora). La trilogía de Manel Loureiro, que su autor colgó originalmente en un blog de internet y que, tras llegar al millón y medio de lectores, fue publicada finalmente por Plaza y Janés, se ha traducido al inglés (Amazon Crossing), francés (Panini France), italiano (Casa Editrice Nord Sud), alemán (Heyne Verlag), portugués (Ediçoes ASA en Portugal y Editorial Planeta do Brasil en Brasil), eslovaco (Premedia Group), húngaro (Konyvmolykepzo Kiado), turco (Monokl), japonés (T. O. Entertainment) y coreano (Minumin), y ha visto la luz en otros países de habla hispana como México, Chile o Argentina, cosechando un éxito unánime que la ha llevado a convertirse en una de las obras en español más vendidas en formato digital en todo el mundo y a merecer una adaptación cinematográfica y otra para la televisión que se encuentran actualmente en proceso de producción.
[ ... ]Por desobedecer a sus padres
Darío Galicia fue un poeta cercano a los infrarrealistas con una personalidad extravagante y un genio que no pocos relacionaban con Wilde. Según un rumor incitado en parte por un poema de Roberto Bolaño, Darío Galicia San Epifanio fue sometido por sus padres a una lobotomía para «curarlo» de la homosexualidad y, de paso, de la poesía. Arrastrada por ese mito, y porque Darío era admirador de Lewis Carroll y hasta firmaba como Darío G. Alicia, Ana Laurel le sigue la pista cual liebre de marzo, dando saltos al otro lado del espejo en un juego narrativo y laberíntico a la vez. Lo persigue a través del mundillo literario mexicano de las pasadas décadas, en los testimonios de quienes lo conocieron, en los versos del mismo Darío, en Los detectives salvajes, en fotografías, expedientes clínicos y artículos periodísticos que atestiguaron su paso desastrado antes de desaparecer -y volver a aparecer- como en un acto de ilusionismo en la chistera de un mago siniestro. En palabras de la crítica. «Por desobedecer a sus padres es un desquite contra la realidad ensañada con un poeta gay lobotomizado: Darío Galicia. Ana Clavel sublima en esta novela/crónica/ensayo el poder del arte y nos arroja al abismo, ahí donde la poesía resurge de sus cenizas: Darío Galicia ha resucitado.» -Braulio Peralta «La prosa de Ana Clavel es tan envolvente como temible. Sus alcances son los de la poesía, su fuerza narrativa es la de la fabulación, la de la quimera.» -Mónica Lavín «Ana Clavel es una novelista del cuerpo, la gran creadora de atmósferas de deseo en la literatura mexicana.» -Élmer Mendoza «Ana Clavel escribe en alto voltaje. Su sentido es llevar a la luz lo que está en la sombra para que adquiera un espacio en la mirada del otro.» -María Baranda «La literatura de Ana Clavel está hecha de preguntas más que de respuestas absolutas, abismada ante los misterios de los deseos prohibidos que han atormentado a la humanidad desde su origen.» -Ana García Bergua
[ ... ]Castro, Luisa
Luisa Castro nace en Foz (Lugo) en 1966 y es licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. A los 21 años recibe el premio Hiperión de Poesía, por Los Versos del Eunuco, y con 24 años resulta finalista del Premio Herralde de Novela por El Somier. Desde entonces ha ejercido la crítica literaria y la colaboración periodística en medios como ABC, El País, El Periódico de Catalunya, El Mundo, La Voz de Galicia, y Radiotelevisión de Galicia. Recibió una beca Fulbrigth para realizar estudios de cine en Columbia y New York University, y a su regreso de Nueva York impartió cursos de guion cinematográfico en el Institut d´Humanitats de Barcelona, y posteriormente ha enseñado escritura creativa en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido directora del Instituto Cervantes de Nápoles durante cinco años. Actualmente dirige el I.C. de Burdeos, y mantiene su colaboración con el suplemento de Viajes de El País. Como poeta cuenta con siete libros publicados. Odisea Definitiva (Arnao, 1984) Los versos del eunuco (Hiperión, 1987), Baleas e Baleas (finalista del premio Esquío, Fundación Valle-Inclán, 1988), Los hábitos del Artillero (Premio Rey Juan Carlos I de Poesía, ed. Visor, 1990), De mí haré una estatua ecuestre (Hiperión, 1997), Amor mi Señor (Tusquets, 2004) y Actores vestidos de calle (Visor, 2018). Toda su obra poética está reunida en el volumen Señales con una sola bandera (Hiperión, 2004). Como narradora, ha recibido el Premio Biblioteca Breve por su novela La segunda mujer (Seix-Barral, 2006), el premio Torrente Ballester por su libro de cuentos Podría hacerte daño (Ediciones del Viento, 2004) y el premio Azorín por El secreto de la lejía (Planeta, 2001). Además, publicó Viajes con mi padre (Planeta, 2003), La fiebre amarilla (Anagrama, 1996), y el Somier (Anagrama, 1990). Parte de su obra periodística en español está recogida en el volumen Diario de los años apresurados (Hiperión, 1998) y en el libro Melancolía de sofá (Xerais, 2009), que recoge sus colaboraciones en gallego, su lengua materna. Por sus colaboraciones en prensa ha recibido el premio Puro Cora de periodismo. Por la totalidad de su obra recibió el premio Vieira de Plata en 2006, el Premio Quaderni Iberoamericani en 2016, y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2017 por su labor de difusión cultural. Está considerada por la crítica como una de las voces más renovadoras de los años noventa, y parte de sus novelas y libros de poemas están traducidos al francés, italiano, inglés, alemán, holandés y hebreo. Foto de Lisbeth Salas
[ ... ]Costas, Ledicia
Esta escritora gallega ha conseguido el aplauso unánime de crítica y público desde el momento de la aparición de Escarlatina, la cocinera cadáver. Esta obra ha recibido multitud de premios (entre otros, el Premio Nacional de Literatura en 2015) y ha cosechado un enorme éxito de ventas primero en Galicia y luego en el resto de España, además de diversas traducciones en otros países. A ello han contribuido la exitosa precuela Esmeraldina, la pequeña fantasma y el libro de gran formato Los archivos secretos de Escarlatina, que conforman una trilogía única. Ledicia ha sido dos veces ganadora del Premio Merlín de literatura infantil en lengua gallega, la última en 2022 con el título "El niño de fuego". Además, es la única autora que cuenta con tres premios Lazarillo, el galardón más antiguo de las letras españolas. Las obras galardonadas fueron Jules Verne y la vida secreta de las mujeres planta, La balada de los unicornios y La liebre mecánica. Nacida en Vigo, Ledicia fue una lectora voraz desde una edad muy temprana, escribiendo su primer libro (Unha estrela no vento) con 16 años. Tras acabar la carrera de derecho y ejercer durante varios años como abogada, dejó esta profesión para dedicarse exclusivamente a la escritura, centrándose sobre todo en el público infantil y juvenil. En su ya dilatada carrera como autora destacan títulos como El corazón de Júpiter (que trata el tema del acoso escolar y los peligros de las redes sociales), Las peripecias de Extravagannza Pérez, La señorita Bubble, Un animal chamado néboa (durísimo libro de relatos basado en algunas de las historias más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial) y la serie Los Minimuertos. En 2019 publicó Infamia, su primera novela para adultos, a la que siguió Golpes de Luz en 2021. Su última novela es Piel de Cordero.
[ ... ]Reimóndez, María
María Reimóndez es una de las autoras y traductoras más destacadas y prolíficas de Galicia. Aunque su primer libro fue un poemario (Moda galega, Ed. Positivas 2002) y haya publicado cinco más desde entonces (uno de ellos en alemán), es más conocida por sus obras en prosa para adultos y niños y por sus libros de no ficción. Ha sido galardonada con algunos de los premios más prestigiosos de Galicia, como el San Clemente por O club da calceta (Xerais 2006), el Premio Xerais de Novela por Dende o conflito (Xerais 2014), el Premio Autora del Año en 2014, el Frei Martín Sarmiento por Lía e as zapatillas de deporte (Xerais 2008) y el Agustín Fernández Paz por Fóra do Normal (Xerais 2018). Reimóndez ha dado conferencias y clases en diferentes universidades y países, incluyendo estancias en Villa Waldberta en Múnich, en la Hofstra and Colgate University de Nueva York, la Universidad de Varsovia o la Universidad de Madrás en Tamil Nadu, por mencionar algunas. Ha sido traducida a varios idiomas y su obra ha sido objeto de estudio de numerosos trabajos académicos. Es conocida por su estilo único, radical y creativo; su aproximación feminista y descolonizadora a la literatura y su firme compromiso social. Ahora mismo, está trabajando en el ambicioso proyecto O ciclo dos elementos, una serie de novelas (7 en total, de las cuales 5 ya han sido publicadas) que pueden ser leídas individualmente pero, si se leen todas juntas, revelan un universo de mujeres que se apoyan las unas a las otras para superar diferentes obstáculos. Al mismo tiempo, continúa escribiendo literatura infantil, no ficción, poesía y teatro.
[ ... ]