El último rey de Tenerife
En 1474, Isabel I de Castilla y su esposo, Fernando, entonces rey de Sicilia y heredero de la corona de Aragón, firmaron el Concordato de Segovia. Ambos acordaron en dicho tratado el futuro gobierno de los reinos, pero un posterior enfrentamiento entre ambos monarcas los llevó también a firmar en secreto otro documento, que se ocultó en un monasterio vallisoletano por decisión del cardenal Mendoza. Veinte años después, el documento desaparece del monasterio y el abad encarga a Rodrigo, un soldado de fortuna enclaustrado por problemas con la Inquisición, que lo recupere. Por otra parte, un contencioso en la Chancillería de Valladolid sobre un posible fraude, conduce a Gonzalo, un joven y ambicioso abogado, a caer en una trampa que originará su descrédito y expulsión de la profesión. Gonzalo marcha a Sevilla y allí, por cuenta de un comerciante genovés, se convierte en espía de los trapicheos de Alonso Fernández de Lugo, al que los reyes han concedido el mando de la expedición para conquistar la isla de Tenerife. Los caminos de los dos principales protagonistas de la novela, Rodrigo, el soldado que busca el documento real, y Gonzalo, el joven expulsado de la abogacía y convertido en espía, no tardarán en cruzarse, y ambos se embarcarán junto sen la peligrosa y sangrienta aventura de la conquista de la isla. El último rey de Tenerife es una apasionante novela de corte histórico por la que desfilan personajes como Guacimara, una princesa guanche de gran belleza, y Beatriz de Bobadilla, la hermosa y cruel señora de la Gomera, así como grandes figuras de la época, entre las que están el propio cardenal Mendoza y su sucesor, el cardenal Cisneros, el duque de Medina Sidonia, y el joven maestre de la Orden militar de Calatrava, Rodrigo Téllez Girón. Con una prosa clara y amena, Pedro L. Yúfera nos invita a reflexionar sobre el poder político y sus mudanzas, y sobre el brutal exterminio de la población guanche como resultado de la conquista, al tiempo que nos presenta la lucha de dos hombres que se enfrentan a su propio pasado e intentan cambiar el poco halagüeño destino que parece haberles tocado en suerte.
[ ... ]¿Te dio miedo la sangre?
¿Te dio miedo la sangre?, escrita por Sergio Ramírez en Berlín entre 1973 y 1975, es una novela protagonizada, como enumera el propio autor en el prólogo a esta edición, por «conspiradores fracasados, militares que pagan la rebelión con sus vidas, prisioneros conviviendo en jaulas contiguas a las de las fieras, exiliados sin fortuna, buhoneros errantes, cantineros de cabaret de mala muerte, tríos de músicos pobres arrastrados por el turbión de la violencia». También hay una Miss Nicaragua que lo es gracias a unas elecciones amañadas (triste alegoría del fraude generalizado de la política en esa época), un vendedor de piñatas perseguido por sedicioso, la cabeza de Rubén Darío guardada en formol, otra cabeza trasladada en un saco de cal desde Honduras, beisboleros, boxeadores, tahúres, prostitutas o curanderos. Y, por supuesto, el hombre, ese dictador que vertebra desde la sombra, y contagiándolo todo de la recia y sucia oscuridad que encarna, acontecimientos, paisajes y biografías. Ambientada en la Nicaragua en cruel transición entre el somocismo y el sandinismo, unos treinta años de vaivenes y de duros enfrentamientos (también de esperanzas y heroicidades), ¿Te dio miedo la sangre? es una novela imprescindible para comprender desde dentro cómo las injusticias institucionalizadas producen heridas que solo puede restañar el coraje de un pueblo alzado en armas. Escrita con gran ritmo, mucho humor, capacidad de análisis, profunda empatía y altísima literatura, sería el primer testimonio del compromiso de Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, con un país del que, poco después de darla a la imprenta, llegaría a ser vicepresidente.
[ ... ]